Resumen: Idea y Vida del Reportaje

Introducción

                        En su libro Idea y Vida del Reportaje (2003), Eduardo Ulibarri  define el reportaje de la siguiente manera: “es el resultado del esfuerzo por definir un tema, investigarlo, desmenuzarlo, recomponerlo y presentarlo al público”. Sin embargo, Álex Grijelmo en el libro El estilo del periodista (2001) ofrece una definición más amplia de este género, que puede contribuir al desarrollo de un reportaje: “el reportaje es un texto informativo que incluye elementos noticiosos, declaraciones de diversos personajes, ambiente, color y que, fundamentalmente, tiene carácter descriptivo” (2001, p. 65).

                        En este trabajo analítico-práctico se pretende conocer qué es y cómo está formado o, mejor aún, cómo se puede desarrollar un reportaje según las explicaciones del periodista Ulibarri en su obra Idea y Vida del Reportaje (2003), género amplio que permite conjugar la realidad con la creatividad para investigar a fondo un tema según diferentes puntos de vista, es decir, indagando y contrastando diversas fuentes que posean conocimientos sobre el hecho a desarrollar y así presentar las variantes de un mismo tema.

                        Sin embargo, la finalidad de estas lecturas no es sólo quedarse con la teoría; por el contrario, busca poner en práctica los conocimientos teóricos; y es allí donde la obra de Daniel Samper, abogado y master en periodismo, ayuda a entender mediante cuantiosos y diversos reportajes de diferentes autores las diversas formas de escribir un reportaje; además a las herramientas para clasificar cada reportaje en una tipología, según sus entradas, cuerpos y cierres.

                        Todas las etapas del trabajo, desde la lectura de la teoría hasta la lectura de los reportajes son relevantes para poder comprender las variantes de este completo género periodístico que da cabida a infinidades de temas; con el único requisito de la vigencia en el contenido.

                        Las posibilidades para redactar parecen infinitas, dependen mucho de la habilidad y el olfato del periodista, lo que sí queda claro es que la investigación exhaustiva es una parte importante del reportaje. A diferencia de la noticia, que se basa en hechos, el reportaje tiene como base los enfoques humanos de los hechos, los protagonistas, los testigos. Y a, diferencia de la crónica, el rigor de la investigación, los datos, las fechas, deben ser evidentes y claras en un reportaje.

Análisis teórico- práctico del reportaje en las obras de Ulibarri, Eduardo y Samper, Daniel

                        Ulibarri (2003, p. 16.) en su libro Idea y Vida del reportaje le  asigna mucha importancia, ¡en sus primeras páginas, a la noticia como género que puede dar pie a un reportaje; ya sea por la trascendencia de la misma o porque en el momento en que ésta ocurrió no hubo el tiempo o material necesario para desarrollar un texto más amplio sobre el tema. Generalmente, de los hechos noticiosos surgen los temas para los otros géneros periodísticos: la crónica, el editorial, el artículo, la entrevista, el análisis, la columna, la interpretación.

                        Eduardo Ulibarri (2003, p. 16.) señala los aspectos que constituyen la noticia y los que constituyen el reportaje:

  1. Ámbito: en la noticia se refiere a los hechos, acontecimientos, sucesos… del hecho acontecido y en el reportaje, el ámbito va a depender del enfoque que el periodista le de al hecho que se propone investigar.
  2. Propósito: el propósito de la noticia es informar; “no hay noticia si no se da a conocer algo que ha ocurrido”  Ulibarri (2003, p. 17) y el propósito del reportaje es el interés por el desenvolvimiento, las relaciones, explicaciones, indagaciones de causas… del tema a desarrollar.
  3. Razonamiento: en la noticia constituye “la pirámide invertida”, es decir, seleccionar qué es lo más importante; “al percibir, seleccionar y jerarquizar, el periodista introduce cuotas de subjetividad” Ulibarri (2003, p. 31.). Aunque la intención del periodista no es mostrar un hecho de forma subjetiva, hay quienes consideran que desde que éste hace la escogencia del tema, selección de lo que va a mostrar al lector y de cómo lo hará son decisiones subjetivas que persiguen mostrar lo más objetivamente posible un determinado tema o hecho.

Según, Daniel Samper Pizano en su obra, Antología de grandes reportajes colombianos, dice: “la objetividad se puede entender en dos sentidos: como una búsqueda de la verdad o como un total apartamiento emocional e ideológico del periodista frente a la noticia” (2001, p. 30). Para Samper Pizano, la segunda parte de esta afirmación es imposible de lograr porque son decisiones del periodista; de igual forma, Oriana Fallaci, reportera italiana, dice: “Odio la palabra objetividad. Siempre uso las palabras honesto y correcto” (Fallaci 1975/2001 p. 31); esta afirmación revela que nunca se puede ser totalmente objetivo, pero lo que sí se puede hacer es buscar un equilibrio en la información.

En los reportajes, todas las técnicas de las que se vale el periodista para dar a conocer lo ocurrido; al poder seleccionar el tipo de información, las opiniones de los otros, etc.se pueden considerar como opinión del periodistas ya que constitutyen decisiones subjetivas; aunque esto no quiere decir que da su opinión directamente.

  1. Fuentes: en la noticia, las fuentes son escasas porque son sucesos más inmediatos, a diferencia del reportaje que las fuentes son múltiples.
  2. Sentido de actualidad: en la noticia el sentido de actualidad está ligado a la proximidad entre la ocurrencia de un acontecimiento y su divulgación en los medios; la actualidad no tiene ver, en la noticia, con el hecho ocurrido sino con su transmisión en los medios. En cambio, en el reportaje, se refleja en determinado hecho aunque éste no sea reciente; la actualidad tiene más que ver con la vigencia del tema.
  3. Recursos expresivos: en la noticia únicamente es la narración y el reportaje es más flexible, se vale de la narración pero también utilizando la descripción, recursos literarios… es una fusión de todos los géneros.
  4. Extensión: la noticia es breve y el reportaje es mayor que los demás géneros periodísticos porque en él se incluyen elementos de estos últimos, para hacer mucho más completa y descriptiva la narración del hecho.

                        Según Ulibarri, los pasos para hacer un reportaje son ocho:

  1. La idea: es la capacidad perceptiva del periodista para identificar temas de interés, relacionar datos, organizar la información de forma creativa y así, hábilmente, dar origen a un reportaje.
  2. Propósito: es problematizar un tema para desarrollarlo de forma tal que le busque una solución a quienes afecta de forma directa, es decir, tener un fin. “Todo reportaje ha de estructurase con una intención. Las posibilidades teóricas son inmensas: críticas, explicativas, exaltatorias (sic), biográficas, cronológicas…”, Grijelmo (2001, p. 65).
  3. Enfoque: “es la idea concretada gracias a los propósitos que hemos desarrollado a su alrededor” (2001, p. 53). Aquí es cuando se formula la hipótesis; sin embargo, a diferencia de una investigación científica, en el reportaje puede plantearse como una interrogante; en esta etapa se busca definir qué se va a investigar.
  4. Investigación: es la búsqueda de información con base en cierto método. El periodista tiene acceso directo a las fuentes de información para fundamentar su enfoque.
  5. Selección: se trata de decidir qué se va a dejar fuera de todo la información recopilada; no es buscar más información e incluir todos los datos que sustenten la información presentada, para finalmente agregar todo lo accesorio que da vida y color al reportaje.
  6. Razonamiento: es poder relacionar toda la información de forma racional y crítica, para dar cuerpo al reportaje separándonos emocionalmente de nuestro tema; a diferencia, de lo afirmado por Daniel Samper: “toda noticia, todo reportaje, está lleno de decisiones de tipo personal del periodista, que van desde la escogencia del tema hasta el instante que incluye un material, margina otro y organiza el otro en una forma determinada” (2001, p. 30).
  7. La confección o armado: comprende cuatro aspectos: el lenguaje, estructura, estilo y tono; todos dependen del medio en el que se transmitirá la información. Y los dos últimos (estilo y tono) dependen del toque personal del periodista.
  8. La presentación: tiene que ver con la diagramación, los efectos especiales y todo lo que ello implica.

                        Todos estos pasos se pueden sintetizar en tres grandes etapas:

  1. Definición y selección temática.
  2. Indagación y consideración del contenido
  3. Publicación.

                        Ulibarri (2003) explica en su texto la importancia trascendental de la fuente viva, no sólo en el reportaje, sino el cualquier género periodístico. “Los seres humanos constituyen la fuente más importante del periodismo y, en general, de las ciencias sociales. No importa de quiénes se traten” (p.84), “la gente guarda una enorme cantidad de información y gran parte del contenido de los medios” (p.85).

                        Las fuentes se pueden dividir en: generadores o protagonistas de la información, participantes; voceros, quienes abundan en el mundo institucional y, aunque no tienen el mismo peso que los generadores, sustituyen a los autores en nombre de ellos mismos; observadores o testigos, hablan de lo que captaron con sus sentidos sin querer ser voceros oficiales, esta fuente es excelente para enfrentar versiones o cuando los protagonistas de un hecho no quieren declarar; y los expertos o intérpretes, gracias a su marco conceptual pueden explicar situaciones,  explorar o especular sobre sus consecuencias. El autor explica que aunque las fuentes vivas tienen mucha importancia dentro del papel periodístico, siempre es bueno contar con otro tipo de fuente para verificar o contrarrestar la información que ya se tenga producto de las personas a las cuales se ha recurrido.

                        Dentro de la etapa de investigación de Ulibarri, explica los métodos de investigación que pueden ser la entrevista, la encuesta y las sesiones de grupo, la observación y participación, y el análisis de documentos.

                        El resto del texto de Ulibarri se encarga de analizar la entrada, el cuerpo y el cierre de los reportajes; aunque también destaca que hay una parte importante dentro del reportaje que son las transiciones, que buscan enlazar de forma atractiva y coherente todo el texto.

                        La entrada tiene al menos cinco objetivos fundamentales: atraer la atención del lector, crear un interés por su contenido, avivar el deseo de información, suscitar a la acción de seguir leyendo y aportar algunas sugerencias sobre el contenido del reportaje, básicamente, la entrada busca atraer al lector; hacer que se interese por el reportaje.

                        El cuerpo es la sustancia del reportaje y se estructura mediante bloques, siguiendo el principio “de identificar las partes que componen una situación, desarrollar cada una de ellas haciendo uso de los elementos de contenido que hemos logrado recopilar, concatenarlas según la relación que guarden y facilitar esta unión mediante el uso de transiciones” (2003, p. 193).

                        El cierre es el camino final al que llevo todo el reportaje. Es importante porque durante la entrada y el cuerpo se ha llevado de la mano al lector y en esta última etapa, el cierre es: “debe ser el final lógico del camino que juntos emprendieron autor y lector. El cierre completa el artículo. Es su tiro de gracia” (2003, p. 260).

                         En el texto Antología de grandes reportajes colombianos de Daniel Samper Pizano (2001), se expone un conjunto de reportajes que, según el autor, conforman una selección de los mejores trabajos de profesionales colombianos. En el prólogo, Samper advierte que el reportaje es un hijo moderno de la crónica y la entrevista, influenciado enormemente por el cine.

¿Es o no es reportaje?

A pesar de que claramente Eduardo Ulibarri señala que los tipos de entradas son múltiples y las combinaciones ilimitadas, él hace mención de algunas:

  • Resumen: son el tipo de entrada que de una vez, al inicio del texto, dan a conocer al lector el tema completo del reportaje.
  • Sumario: es una relación de hechos distintos en una lista o secuencia de puntos que sugieren como está desarrollado el texto.
  • Narrativas: atraen al lector con un relato que le dé ansias de conocer más sobre el tema, es decir, primero se usa un elemento interesante que funcione como imán.
  • Descriptivas: método que permite atraer al lector mediante la descripción de personas, objetos, paisajes, ambientes; ya que usualmente permiten imaginarse la historia mentalmente de forma más específica a lo que se cuenta.
  • Contraste: generalmente, cuando se tratarán situaciones contradictorias, es buen recurso el contraste porque no indica ninguna posición (a favor o en contra) del escritor con respecto al tema.
  • Pregunta: la pregunta que introduzca un reportaje debe ser clara y precisa; ya que frecuentemente buscan atraer al lector porque la finalidad última de todo este tipo de relatos es ofrecer una respuesta.
  • Apelación directa: método que le permite al periodista imaginarse que tiene al lector como interlocutor y se dirige a él usando la segunda persona; usted o tú, casi siempre se utilizan cuando se quiere instruir sobre algo.
  • Citas: se utilizan cuando se tiene una declaración atractiva que puede enganchar al lector, pero ésta debe dar sentido general al tema a desarrollar.
  • Deductivas: consisten en pasar en un tema de lo macro a lo micro, de lo abstracto al detalle.
  • Parodia: es apelar al humor en tono de burla, ironía o simple imitación que por lo general llaman la atención del público.
  • Suspenso: considerado como gran aliado porque suelen atrapar y retener a los lectores porque desean satisfacer la incógnita que se les presenta al comienzo.
  • Simbólicas: es usar determinadas figuras, imágenes, símbolos para representar la realidad; el uso de símbolos puede dar más interés.

Como ejemplo de las entradas narrativas podemos encontrar los siguientes reportajes:

  • El día en que llovieron plátanos. Ernesto McCausland Sojo.
  • En Bogotá murió un estudardo. Álvaro Pachón de la Torre.
  • El “Zipa” Forero se lanza al ruedo. Germán Pinzón.
  • Caracas sin agua. Gabriel García Márquez.
  • El día en que envenenaron a Chiquinquirá. Daniel Samper Pizano.
  • El cerco de la guerrilla en Anorí. Héctor Rincón.
  • “Palomo” porla Candelaria.GonzaloCastellanos.

La entrada de estos reportajes atrae a los lectores porque comienzan contando algo que ya sucedió y que desencadenó otra serie de acontecimientos, que luego son desarrollados en el cuerpo de los mismos. Aunque todos están considerados como narrativos, también se puede hacer una excepción en cuanto a “Palomo” por La Candelaria; ya que en éste su autor, Gonzalo Castellanos hizo uso de varios recursos para su entrada como lo son: el simbolismo, la cita y la antes mencionada narración.

“… hay una especie de agujero con un zapatero remendón adentro.

`Palomo` lo miró fijo, se frotó las manos y exclamó con ánimo:

– ¡Uyyyuuuuyyy… Pero si ese se parece a mi maetro Pedro, el de Linares!

Fue ayer durante un paseo por el castizo barrio de La Candelaria con Sebastián `Palomo` Martínez Linares, hijo de Carmen y Miguel…”

Obras y entradas:

  • San Pablo, pueblo tomado. Henry Holguín. Entrada descriptiva.
  • La vida en el circo. Antonio Montaña. Entrada contraste.
  • Septiembre sangriento en Chile. Enrique Santos Calderón. Entrada resumen.
  •  El entierro de Neruda. Plinio Apuleyo Mendoza. Entrada narrativa.
  • Reportaje a la mamá. Emilia Pardo Umaña. Entrada de cita.

El primer reportaje del libro de Samper corresponde al trabajo de Eduardo Castillo, el cual narra una entrevista realizada al periodista Luis Cano. Según la teoría de Ulibarri (2003) este texto no entraría en la clasificación tradicional de reportaje. El texto narra al periodista que se dirige a hacer una entrevista, luego presenta la trascripción de la entrevista, y termina con un poema, lo cual, a tono personal, no es un final muy conciso.

El siguiente reportaje de la antología es la aparente entrevista a, político Darío Echandía. El enfoque de este reportaje resulta original, ya que se basa en las ideas políticas del personaje y se encuentra redactado de una manera más literaria y amena que el sólo hecho de haber transcrito la entrevista.

Por otro lado, el reportaje de Arturo Abella, comienza con una entrada de pregunta; y el reportaje de Gonzalo Arando empieza con el suspenso, hablándonos de “El corazón de Jesús más feo del mundo” para luego presentarnos un personaje, del cual se desarrolla el reportaje. Especial mención tiene el reportaje de José Joaquín Jiménez, el cual se refiere a las prostitutas; pero lo narra de una manera tan original y literaria que te hace olvidar que en un reportaje, en algunos momentos hace parecer que se lee una novela, y aún así se nota la investigación del periodista.

Conclusión

                        Durante en anterior análisis resultó de gran dificultad identificar las partes, al menos las tradicionales que nombra Ulibarri, en los reportajes de la obra de antologías. Algunas obras las identificamos en un principio como crónicas y meras entrevistas a personalidad, la mayoría de los textos no fueron considerados como reportajes, resultaban de estilo literario, tal vez demasiado para un reportaje, en otros no podíamos ver evidenciada la investigación del periodista, no había datos ni fechas, ni números ni referencias visibles, y los cierres de algunos textos no son considerados como “el tiro de gracia” propuesto por Ulibarri.

                        Para realizar la exposición de las entradas se tomó por sentado que cada uno de los textos expuestos en la obra de Samper Pizano son de hecho reportajes. Aunque hay que tomar muy en cuenta que Samper Pizano en la primer aparte de su trabajo, explica que los reportajes reunidos son una muestra de lo llamado “nuevo periodismo”.

                        Ante la observación de Samper Pizano, se puede explicar la naturaleza literaria de los reportajes de la antología. Dado esta característica de relevancia, se puede explicar por qué resulta tan arduo clasificar cada reportaje según las características teóricas de Ulibarri, aunque este autor también deja claro que no existe una receta para escribir un reportaje.

                        Por otro lado, la posibilidad de fusión que tiene el reportaje al poder incluir la entrevista, la crónica y la opinión dentro de su configuración, puede hacer más ambigua la identificación de un texto como reportaje puro.